Mediante una serie de publicaciones, les contaré acerca de nuestra Fiesta de la Virgen de la Merced en Isla de Maipo. En esta ocasión, les hablaré de los milagros sucedidos, y que marcan el origen de la Fiesta. El texto fue extraído del libro «Ntra. Sra. de la Merced, protectora de Isla de Maipo», escrito por la hermana Mercedes Paniagua.
La Parroquia y la Virgen de la Merced
Cuenta la tradición oral que los jesuitas de Calera de Tango, asistían una capilla-oratorio llamada San Francisco Javier.
Es cierto que en el actual Santuario de Nuestra Señora de la Merced se venera la imagen de este santo, dato que avala la presencia de los jesuitas en Isla de Maipo. Pueden encontrar la imagen en el costado derecho de la nave central de la parroquia.
Erección del Curato de San Francisco Javier
La parroquia de Isla de Maipo fue eregida el día 03 de agosto de 1882 por Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, Obispo de Martyrópolis y Vicario Capitular de Santiago, desmembrándola de la Parroquia de Tango (Malloco), de la que fue durante muchos años, Vice-Parroquia.
Los Mercedarios y la Virgen de la Merced
Los Mercedarios llegaron a Chile en 1535. El Gobernador Pedro de Valdivia, una vez en El Cuzco, organiza una nueva expedición a Chile. En carta al Emperador Carlos V con fecha 19 de octubre de 1550 le da cuenta de dicha expedición. En ella venía el Padre Antonio Correa, primer religioso Mercedario que llegó a Chile en tiempo del Gobernador Pedro de Valdivia, en 1548.
La Virgen María bajo el título de «La Merced» toma posesión en Chile el año 1548, cuando llegó el Padre Antonio Correa, trayendo dicha imagen. Desde ese momento, se extendió con gran rapidez la devoción a la Virgen de la Merced en Chile.
Fotografía: Rodolfo Palominos
Historia de la devoción mariana
En el manuscrito de Sor Clara Guerrero, titulado «El Origen de la festividad de la Milagrosa Imagen de la Santísima Virgen de las Mercedes, Patrona de Isla de Maipo», se cuenta que el párroco era Fray Joaquín Barrientos Astudillo (1870-1872).
En el verano, hubo una crecida del río Maipo que inundó completamente el pintoresco pueblo de Isla de Maipo, que como se sabe, está situado entre varios brazos de este caudaloso río.
En el Manuscrito de Sor Clara no aparece la fecha de la inundación. Pero si ocurrió siendo Vicepárroco Fray Joaquín Barrientos Astudillo, tuvo que ser en el año 1871 o 1872, ya que éste murió el 21 de septiembre de 1872.
Alarmado el pueblo por semejante calamidad, tomaron una antigua imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, que obsequió don Vicente Velasco, descendiente del Sr. Conde de Monte Alegre y dueño del fundo La Quinta, y la sacaron en procesión hasta La Puntilla de Lonquén, implorando su protección y misericordia, colocando el anda en que conducían la Imagen a la orilla del río. Ahí le juraron sacarla todos los años en procesión, el día de su fiesta, el 24 de septiembre, comprometiéndose a llevarla en hombros, ellos y sus descendientes.
Hecho portentoso
La fe de los sencillos habitantes fue premiada con un milagro portentoso, pues apenas el pueblo hizo el juramento referido, el río cambió de curso y se salvó la población de su completa destrucción.
Nuevamente, en el año 1899, a consecuencia de unos pretiles que construyó el hacendado don Adolfo Hernández Jara para defender unos potreros de la crecida del Maipo, este río varió de curso e inundó la parte central del pueblo, conviertiendo la ancha avenida principal, donde está situado el templo parroquial, en un caudaloso brazo de río. Los vecinos más prestigiosos obtuvieron del sr. cura don Andrés Avelino Cuevas Supúlveda, que permitiera llevar a la Santísima Virgen de Mercedes, en procesión a las orillas del río, frente al cementerio parroquial. Así se hizo, y ante el asombro del vecindario que veía cómo el río amagaba seriamente la población, cambió nuevamente de curso y se salvó el pueblo.
Feligreses agradecidos
Los feligreses han cumplido hasta el día de hoy el juramento de sus mayores y todos los años celebran con entusiasmo la fiesta de la <<Patrona>>, sacándola en procesión por las calles del pueblo y levantando sencillos arcos de flores naturales.
Los vecinos más prominentes que hicieron la manda recordada, fueron entre otros:
– Don Bernardo Cortés
– Don Mariano López (abuelo de Sor Clara)
– Don Juan Díaz
– Don Gabino Hernández
– Don José-María Illares
Esta fiesta simpática y significativa de la fe de un pueblo agradecido y a la vez piadoso, se llena todos los años, con motivo de la fiesta.
Preparando la fiesta
Antiguamente, la fiesta en honor a Nuestra Señora de la Merced duraba 9 días. Solo se hacía la Novena solemne. A partir del año 1941 siendo párroco el padre Sergio Correa, prolongó la fiesta a María por espacio de un mes, terminando ésta con la Novena solemne.
Cada párroco le ha ido dando un matiz especial, sin alterar las costumbres de sus antecesores.
Hoy en día se realizan varias procesiones previas a la festividad, entre las que se cuentan la de los niños, la de las mujeres, que se hace en la madrugada del día sábado, y la de los hombres, que se realiza la noche del sábado anterior a la fiesta. También se realiza Canto a lo Divino en la parroquia, una tradición campestre a la que invito al pueblo a que no se lo pierda, porque se realiza solo una vez al año.
Desde hace algunos años, en la mañana del día 24 de septiembre, la Tuna Eladio Mozas Santamera se presenta en la parroquia, a cantarle «las mañanitas» a nuestra Virgen.
El día de la Fiesta, visitan nuestra comuna miles de personas que vienen por fe o por tradición. Varios grupos de bailantes y huasos rinden honores a la Patrona, pero todo esto será material para una próxima publicación.
1 comentario
[…] te pueda interesar: El origen de la Fiesta de la Merced 👩🌾 ¡CONOCE A NUESTROS […]